martes, 27 de noviembre de 2007

En nuestras manos…. El futuro del Medio Ambiente


UNA VERDAD INCÓMODA



1.Comentar el documental haciendo referencia a los problemas medioambientales a nivel mundial que tienen o tendrían impacto en la geografía de nuestro país.




“Cada uno de nosotros causa calentamiento global. Pero todos podemos hacer cambios”

Con esta frase, evidencia la realidad que se está viviendo en la actualidad en el mundo.

Al Gore nos demuestra la realidad que actualmente se proyecta de la Tierra, siendo el calentamiento global el gran problema.


Si se pueda definir que es el calentamiento global sería lo siguiente: el calentamiento global es provocado porque luego que los rayos del Sol han calentado la Tierra, deben ser liberados, pero debido a que los gases del invernadero evitan que se liberen, se provoca un alza de temperatura que trae consigue múltiples consecuencias. Pero el calentamiento global no es el problema principal sino que cuáles son las causas trascendentales que generan este cambio climático. En el documental, el político y ecologista Albert Arnold Gore, más conocido como Al Gore, nos presenta una información valiosa sobre el cambio climático, discutiendo aspectos políticos, económicos, sociales y geográficos que pueden llegar a ocurrir con el paso del tiempo.

Al Gore da al CO2, más conocido como dióxido de carbono, como uno de los principales causantes de este fenómeno tan destructor. http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono.

Volviendo al tema que hace referencia el documental, el calentamiento global está provocando grandes cambios en la naturaleza del planeta como es originar mayor precipitación, mayor evaporación, aumento de temperatura, las relaciones de la naturaleza están siendo alteradas, nuevas enfermedades, deshielos, epidemias sequías, se aumentan los huracanes u otro fenómeno atmosférico, muerte de animales ,entre muchas más.



Es decir, unas catástrofes que se desean evitar en el transcurso de 10 años, haciéndoles tomar a toda la sociedad conciencia sobre este hecho que nos afecta a todos y que nosotros hemos provocado. Una catástrofe provocada por los hombres; tal como dice el título del documental, UNA VERDAD INCÓMODA.

Tomando en cuenta este gran fenómeno y ya que Chile no quedará afuera de este cambio climático, ¿qué cambios ocurrirán en nuestro país?

Por la forma que posee nuestro país, y a la diversidad de climas y estructura física, tanto por su tricontinentalidad que posee, los cambios que ocurrirán y tendrán impacto a nivel nacional son los siguientes:

Claramente debido al efecto invernadero existirá un aumento de las temperaturas a nivel global que afectara a la geografía y a la economía del país; el suelo se volverá árido, cambios a nivel de océano, donde la fauna marina será alterada debido a el aumento de la temperatura del mar.







Como somos un país montañoso, existirá un aumento de las precipitaciones generando cambios a nivel forestal, posiblemente nuevas plagas y enfermedades, es decir, cambiará nuestro ecosistema. Mientras a que a nivel del norte, específicamente en el valle central del país, existirá una aridez del suelo.

No se debe olvidar nuestro país desde la primera región a la región más austral, que es la Antártica, estamos rodeados de costas, donde existen dos corrientes importantes: la corriente del niño y la corriente de la Niña. ¿Qué ocurrirá con ellos?

En el caso de la corriente del Niño, este es un fenómeno de la “corriente marina de aguas anormalmente cálidas que aparecía cada cierta cantidad de años, desplazándose desde el norte hacia el sur paralela a la costa sudamericana y que producía una gran alteración en la fauna marina con una importante pérdida en la producción pesquera.” http://www.meteochile.cl/nino_nina/nino_nina_descripcion_nino.html

Cuando se presenta la corriente del Niño en nuestro país se disminuye la presión atmosférica, se calienta el agua marina, se aumenta la temperatura en el aire y se aumenta las precipitaciones. Mientras que la Niña es un fenómeno natural “de interacción océano-atmósfera, que ocurre en la región del Pacífico ecuatorial cada ciertos años y que se caracteriza principalmente por presentar condiciones de la temperatura del mar más frías que lo normal en una extensa área, entre las costas de Sudamérica y Oceanía.”Y con el calentamiento global, ¿qué ocurrirá con estos fenómenos? Va a existir una variabilidad climática, donde estos fenómenos serán más intensos y frecuentes.

Caso importante a mencionar es lo que sucederá con nuestra Antártica y los Campos de Hielo Sur, en que estos dos perderán su gran masa de agua.

A nivel de la cordillera, donde nuestro país posee una gran industria turística en el área del esquí, la nieve bajará su nivel o en el peor de los casos, desaparecerán muchos centros.

En la agricultura, debido a este cambio climático en que el norte sufrirá una aridez del suelo, deberá ser trasladada hacia el sur, ya que las actividades de la agricultura serán mas favorecidas debido a poseer un clima más apto para la producción.

Es decir, muchos impactos sufrirán la geografía de nuestro país pero que nuestra sociedad deberá estar al tanto de este cambio climático que cambiara nuestra realidad ecológica , social y geográfica del país.


2. Propone medidas de cuidado del medio ambiente que pueden ser motivadas en nuestro rol de profesores a los alumnos de educación general básica.





Con lo anteriormente expuesto, nos damos cuenta que nuestro Medio ambiente, este en constante cambio. Lamentablemente, estos cambios no han sido del todo positivos, dándose que están influyendo negativamente en él, y de seguir así el futuro que nos espera no es muy alentador. Es por esta razón que se hace necesario, realizar cambios a todo nivel, y que mejor que comenzar con los niños y niñas, que serán los ciudadanos del mañana.

Todo esto nos lleva a plantearnos un desafío, como futuros educadores, desafío que se refiere a llevar a cabo estrategias y experiencias, que incentiven a nuestros alumnos a cuidar el medio ambiente, del cual son parte. Ya que entre más pequeños adquieran este compromiso con su ambiente, se hará más fácil que como adultos tomen estas medidas como formas del diario vivir, y se las traspasen a las futuras generaciones.

En lo anterior nos afirmamos, para dar a conocer que ya desde los 2 años, se puede comenzar a inculcar a niños y niñas, medidas sobre el cuidado de su medio, medidas como:



  1. Valorar la importancia del agua, como elemento vital para nuestra sobre vivencia. Y ¿Cómo lograrlo?, bien sabemos que los niños y niñas tienen una especial conexión con el agua, y que desean siempre estar en contacto con ella, sin importar si hace frío o calor. Por lo cual prohibírsela, no es la mejor formula, más bien, dejarles acceder a ella, pero conversando en forma concreta, con ellos, sobre la importancia de cuidarla y usarla en su gusta medida.
  2. Invitar a los niños y niñas a plantar sus propias plantas, de esta forma logran vivenciar el proceso que ellas viven y adquirir responsabilidades en su cuidado. Dándose que ya a los 3 años, los niños y niñas adquieren responsabilidades sin ninguna dificultad, y ellos gozan en sus experiencias, relacionándose con plantas y animales que los rodean, por lo cual basándonos en esta premisa, podemos inculcar en ellos, la importancia de cuidarlos.
  3. Utilizar materiales de desecho en sus experiencias de aprendizaje, ya que bien se ha visto, que los niños y niñas son capaces de echar a volar su imaginación, y trasforman cualquier elemento en otro que el necesite, por lo cual afirmándonos de la satisfacción que resulta para los niños y niñas esta experiencia, el usar material de desecho en sus actividades, nos permite llevar a cabo nuestra labor educativa y a la vez, que ellos vivencien la importancia de reciclar los envases que nos rodean, dándoles un nuevo uso.
  4. También podemos observar como ya a partir de los 4 años, los niños y niñas pueden comenzar a reciclar, y que mejor que comenzar a realizarlo dentro de su propia sala de clase, con la propia basura que ellos desechan (como envases de colación, residuos de sus trabajos, entre otros). Colocando envases de colores, según lo que se desee reciclar (vidrio, plástico, otros) y de esta forma desarrollar en ellos la valoración del reciclaje, conjuntamente con desarrollar en ellos aspectos referidos a la clasificación. Y de esta forma lograr, que ellos lleven estos aprendizajes a sus casos e incentivar a sus padres a seguir en lo mismo.

Como vemos, ya desde pequeños podemos comenzar a incentivar, el cuidado del medio ambiente, con pequeñas acciones concretas, que se relacionen con la forma que aprenden los niños y niñas, y así poco a poco vayan adquiriendo estas medidas como parte de su diario vivir. Ya que el cuidado del medio ambiente, se debe ver como una obligación , donde exista una toma de conciencia y de valores hacia el medio ambiente. Para así a medida que van creciendo los niños y niñas, se vaya complejizando su rol al respecto.

Es por eso, que a continuación entregamos algunos consejos para tener en cuenta en la educación básica:

Reciclar la basura de su entorno (colegio, casa, jardines, plazas, etc.) separándola en orgánica e inorgánica (papel, cartón, etc).

Incentivar a los papás andar en locomoción pública y evitar usar el auto, o simplemente ocupar la bicicleta.

En la casa, que las duchas de agua caliente duren menos tiempo así se evitara consumir la energía.

Plantar árboles en su entorno más cercano.

En la casa, apagar los aparatos electrónicos cuando no se estén utilizando.

Que los alumnos organicen una campaña del cuidado del agua donde peguen carteles o afiches en toda la comunidad educativa.

Que los alumnos organicen una campaña donde se separa la basura y así utilizar la organiza en el compostaje.

Si los papás fuman, tratar que lo dejen diciéndoles que el humo del cigarrillo le afecta él y al medio ambiente.

Mantener la sala de clases y la comunidad educativa limpia, libre de basura.

Cuando se laven los dientes y las manos tanto en el colegio como en su casa, deben ocupar el agua justa, no dejar que el agua de la llave corra sin ser ocupada.

Que cuando sus papás vayan de compras al supermercado, que compren solo productos que puedan ser reciclables.

Enseñarles a los alumnos otras formas de energía renovables y que no son contaminantes como es la eólica, solar y geotérmica.

Como vemos, son muchas las formas de aportar con nuestro granito de arena, para así en un futuro, poder seguir disfrutando de nuestro medio ambiente, tal vez esto que se ha presentado son solo algunas ideas, pero que nunca esta de mas tener en cuenta, para comenzar a forjar un futuro mejor de nuestro medio, así que no lo olviden…..SOLO DEPENDE DE CADA UNO DE NOSOTROS , UNIDOS LO LOGRAREMOS

miércoles, 7 de noviembre de 2007

VOTO FEMENINO EN CHILE: “Sueño hecho Realidad”

Conversando un día con mi compañera sobre si estábamos inscritas en los registros electorales, nos dimos cuenta que una de nosotras no lo estaba, pues no se sentía identificada con los políticos. Y al comenzar a profundizar en el tema nos dimos cuenta como muchas de nosotras, no considera todo lo que se tuvieron las mujeres que luchar en años anteriores, para lograr votar hoy en día, y que más bien, actualmente, lo vemos como algo tan normal.

Es por esto que decimos enfocarnos en el hecho histórico del “VOTO FEMENINO EN CHILE”. Así que los invitamos a leer el presente blog, donde podrán encontrar la Explicación, conocimiento e Interpretación de este hecho, que en un momento fue un SUEÑO, y hoy en día ya es un DERECHO HECHO REALIDAD.

Explicando el Hecho….

Ya a finales del siglo XIX, comienza a notarse en Chile, la necesidad de la mujer por equiparar sus derechos a los de los hombres, ya que había logrado entrar en diversas carreras en la Universidad, realizar diferentes tipos de trabajos, entre otras acciones.



Pero al comparar sus avances, en comparación a los logrados en otros continentes, se comenzaron a dar cuenta que aún faltaba por avanzar. Y es aquí donde comienza la motivación de luchar por lograr el ansiado voto en las elecciones políticas que se daban en el país, que en un principio comenzaron por participar sólo algunas clases sociales, en algunas elecciones, para continuar avanzando en las elecciones a participar y para poder culminar en que fuera un derecho de todas las mujeres del país. Derecho que quedaba en la libertad de poder ejercerlo o no, según las necesidades de las mujeres.

“Durante años los países de Sud América se han entrenado en el cultivo educacional de la mujer. Y el día ha llegado en que, preparada y consciente, pida con franca intención su sagrado derecho de “votar” por el gobierno directivo y asumir todas las responsabilidades de un ciudadano QUE PAGA SUS IMPUESTOS y colabora con su acción al mejoramiento de la patria. Ha llegado el momento de que la mujer chilena pida sin sonrojos el derecho a votar como único medio que ha de permitirle alcanzar los beneficios que por justicia le corresponden y que sistemáticamente se le han ido negando, de forma discreta a veces, pero siempre profundamente injusta.”

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023618.pdf

Conociendo el hecho….

Para comprender y conocer realmente cómo se llegó a que las mujeres pudiesen votar en las elecciones de nuestro país, nos debemos remontar al pasado, a una lucha de las mujeres chilenas por obtener el voto político.

¿Desde cuando la mujer hace notar su presencia en acontecimientos sociales? Se podría decir que hace muchos años, pero se refleja más en el año 1877 cuando se habilita a la mujer de realizar estudios universitarios, reflejados en el Decreto Amunategui.

El decreto declara que las mujeres “deben ser admitidas a rendir exámenes para obtener títulos profesionales con tal que ellas se somentan a las mismas” (Decreto Amunategui 1877)

Este es el punto de partida de las mujeres para la lucha de los derechos civiles y políticos, donde se incorpora cada día al espacio público.

Esta influencia para hacer partícipes a las mujeres no se origina en Chile, sino que nace a nivel latinoamericano, donde no sólo se les quería ver como un útero, sino que se les quería ver como una mujer latinoamericana con derechos políticos y sociales.

Volviendo al caso de nuestro país, esta influencia del feminismo a nivel internacional generó ese cambio de pensamiento que no sólo termina en el Decreto antes mencionado, sino que es el inicio de una lucha de muchos años donde se busca la ruptura de convenciones que ubicaban a la mujer en una posición de inferioridad tanto física, intelectual, social y afectiva.

Entre las mujeres que lucharon por este cambio en la sociedad se encuentra Elena Caffarena (http://www.mujereshoy.com/secciones/1010.shtml) y Amanda Labarca (http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=biografiaamandalabarca)

La primera es una mujer nacida en Chile en el año 1903. Considerada una feminista, se comprometió con la causa de las mujeres, fundadora del movimiento Pro emancipación de la mujer Chilena MEMCH, esta agrupación es considerada como central en los movimientos en las mujeres. Mientras que Amanda Labarca, nacida el 5 de diciembre de 1886, es intelectual y escritora política.

Principalmente destacaremos a Elena Caffarena. Ella elaboro la primera propuesta de ley de sufragio, pero recién esta demanda se llevo a cabo durante el gobierno de Gabriel González Videla en el año 1949.

Pero antes a las mujeres se les permitió votar. Esto ocurrió en el año 1931 donde se dicta el D.F.L. N°320, donde se les habilitó a las mujeres a partir de los 25 años a votar en las elecciones municipales. Este voto fue considerado como experimental y restringido ya que es una antesala para conseguir el voto amplio (voto logrado en el año 1949) y que trajo consigo una serie de debates multiplicadora de instituciones y organizaciones de mujeres.

Claramente y a partir de lo antes escrito, en el siglo XX, específicamente desde 1900 hasta 1952 fue un periodo de conquista de los derechos de las mujeres, (http://www.critica.cl/html/pardo_01.html) donde debió superar su rol tradicional en el hogar y ser participes de una sociedad, es decir, se emancipó.

¿Que significancia tiene para la mujer este hecho de poder votar?

La significancia para las mujeres es que se rompen muchos prejuicios ya que la sociedad les da un peso a sus capacidades, donde se atrevieron a exigir sus derechos, dar a conocer sus puntos de vistas y participar en un conjunto social y así construir un mundo mejor diseñado, excluyente de prejuicios, además de aspirar a un fin ideológico en idénticas aspiraciones como el hombre.

Interpretación del Hecho…

Luego de haber explicado y conocido nuestro hecho, podemos comenzar a interpretarlo, y en primera instancia debemos considerar la lucha que vivieron miles de mujeres durante más de medio siglo por conquistar sus derechos políticos , que a pesar de las diferentes adversidades vividas, no dejaron su lucha hasta la mitad. Lucha que no se basaba en realizar una especie de competencia con los derechos de los hombres, sino más bien esclarecer y demostrar que eran seres humanos que tenían mucho que decir y entregar al país. País del cual se sentían parte y tenían la necesidad de tener algún respaldo jurídico que las hiciera sentir pertenecientes. Ya que se basaban en la idea de que como tenían deberes, los cuales cumplían, y también poco a poco iban adquiriendo mayor protagonismos, sentían que se les debía el DERECHO A VOTAR. Es importante considerar, que al igual que ahora, existían clases sociales, donde en general las mujeres de clases más acomodadas, tenían mayores accesos a educación y otras posibilidad en el país, situación que influyo en la información que adquirieron éstas, de otras países. Por lo tanto sentían que no era tan imposible el sueño que tenían y que a la vez, lo vivido en otros lugares, les servía para respaldar su petición e informarse de cómo acceder, fue por esta razón que en un principio, fueran estas mujeres las que tuvieron las primeras posibilidades de comenzar a votar, sin embargo, no se quedaron solo en eso, sino más bien siguieron la lucha, hasta conseguir que fuera un derecho de toda mujer, sin importar su condición social. Situación que influyó positivamente en la posición general, que comenzó a adquirir la mujer y el respaldo jurídico que tenían detrás.


Reflexión…


Ahora que hemos terminado de dar a conocer los distintos puntos de nuestro hecho histórico, no podemos dejar de hacer hincapié a la necesidad de conocer lo que nos antecede, de esta forma podemos comprender lo que nos toca vivir a diario. Y específicamente en el hecho presentado, nos damos cuenta la importancia de valorar el derecho a votar. Y que tal vez no deberíamos dejarnos llevar por los representantes políticos que se presentan, sino más bien, verlo como una oportunidad para mostrar lo que pensamos y conjuntamente ser parte de los cambios que se producen dentro de nuestro país.

Y si se trata de ver el papel que va adquiriendo la mujer a través del tiempo, nos damos cuenta como cada vez adquiere más protagonismo tanto en sus derechos como en sus deberes, y en la misma forma que participa de la sociedad, ya que hace no tantos años atrás, jamás nadie hubiera pensado en la posibilidad de que una mujer llegara a la presidencia, ya que hasta era difícil pensar que pudieran votar. Es por esto que se nos hace necesario, informarnos y conocer lo que nos antecede, para así poder actuar informados.

Por todo lo anteriormente expuesto, es que los invitamos a ustedes, especialmente las mujeres, a pensar en ¿Quieres sentirte parte del país?, ¿Te gustaría que tu opinión se escuchará?, Entonces ¿Qué esperas para comenzar a ejercer tu derecho a voto?


miércoles, 5 de septiembre de 2007

HÁBITOS SOCIALES ¿AUSENCIA O PRESENCIA EN LA REALIDAD CHILENA?



Fenomeno social de la vida escolar: hábitos sociales

Justificación de la elección de este tema:

Después de un largo camino de años en la universidad y años vividos en la escuela tanto como practicante como alumna, considero que este tema es de gran importancia en el proceso educativo de los estudiantes y de los docentes.

Se observa cada día en los establecimientos agresiones físicas y verbales, distracción, ausencia de normas de convivencia, hablar en salas de clases en momentos inadecuados, mofarse de sus pares como alumnos y de profesores, desorden, indisciplina, impuntualidad, limpieza, etc.

Aquí les presento el tema tan vigente en esta sociedad actual.

Descripción:
Cada alumno tiene una personalidad única e irrepetible que debe encajar en el contexto social de una forma armónica.

Actualmente los alumnos no manifiestan hábitos sociales, escolares y personales que faciliten tanto su propio aprendizaje como la acción docente.

Si bien los proyectos educativos de cada establecimiento desea formar un agente activo en su formación integral, creativo y comprometido con su realidad cercana, capaz de relacionarse en su sana convivencia y de tener un espíritu de auto aprendizaje, esto muchas veces se ve limitado por ciertos comportamientos y conductas fuertemente arraigadas en los niños generadas por experiencias de violencias tanto físicas como verbales y de privación de ciertas necesidades básicas determinadas a partir del contexto en el cual están insertos.

El rendimiento académico de los alumnos se ve menoscabado por la influencia de factores ya mencionados. Por otro lado, los profesores muchas veces no pueden entregar todas sus herramientas al alumnado generando frustración y abandono de parte de los profesores hacia sus alumnos.

La adquisición de hábitos sociales permiten al alumnado desenvolverse mejor en un contexto escolar, ¿Pero que es un hábito escolar?


Hábito es definido como:

“El hábito es el resultado de una serie de conductas repetidas y programadas con vistas a la obtención de unos objetivos determinados, y que producen un enriquecimiento (adquisición de cualidades) en el individuo”.

Además este mismo autor señala que la falta de normas y hábitos lleva a una clase de automatismo perjudicial, en donde el individuo es esclavo de sus emociones e instintos, atrapado por la herencia animal.

Hábitos sociales primero que todo deben ser considerados como medios o instrumentos para lograr objetivos superiores. El mismo sentido se le debe dar a los comportamientos y a las conductas. Por lo tanto, los estudiantes deben considera que el desarrollo de hábitos sociales implican conductas y comportamientos útiles para desenvolverse mejor en el contexto escolar, con miras a lograr más y mejores aprendizajes, potenciando y sacando partido a los talentos, habilidades y conocimientos de cada estudiante, además de mejorar la comunidad educativa que constituye el curso. Tomando en cuenta a Manuel Rico Vercher, los hábitos son muy importantes como intervención debido a que lo que se busca desarrollar es una libertad civil que tiene que ver con lograr individuos autónomos que dejen de lado los comportamientos instintivos, con miras una reflexión profunda de sus conductas y comportamientos.


Hipótesis:

El generar en los alumnos hábitos sociales en la escuela favorecerá en el logro de mejores aprendizajes.

Pero porqué abordarlos en el colegio. Se debe abordar en la escuela, ya que su función es fundamental en la socialización de sus estudiantes, haciéndolos participe de la vida social, y adquiriendo herramientas para interactuar con otros, tarea que antiguamente se realizaba en las sociedades sin escuela a través de la participación de los niños en las actividades de su entorno (trabajo, iglesia, etc.).

Verificación :

Claramente el generar hábitos sociales dentro del aula y el establecimiento es un objetivo a largo plazo, ya que primero se deben generar un gesto, una conducta, un comportamiento, para llegar a generar un hábito social. Es decir, en primera instancia se manifiestan conductas sociales que se deben potenciar y así lograr un avance en la personalidad moral autónoma.

Lo que si es claramente importante destacar que el profesor juega un papel importante tanto en el trabajo de los futuros hábitos como en su motivación que se ve involucrada. Respecto a los hábitos, este trabajo de desarrollo que debe ser realizado clase a clase y ojala trabajado a partir de los objetivos transversales. Y frente a la motivación, el docente frente a la realización de las clases se ve afectada positivamente cuando los estudiantes manifiestan las conductas sociales propuestas.
Con lo antes dicho, es fundamental el rol social de la escuela. Tal como señala Delval en la escuela existen normas que no son negociables y esta como institución formadora debería preparar para el trabajo y la vida. Es debe existir una mayor rigurosidad en la formación de hábitos, independiente de las adversidades que viven los estudiantes en cada contexto. Por ejemplo en el tema de los atrasos de los alumnos, las conductas permitidas y no permitidas en la sala de clases, la falta de respeto hacia los profesores, el nivel de violencia permitido, etc.

Considero que si los establecimientos no asumen ese rol, no existirá algún fruto no podría tener ningún fruto a largo plazo, ya que los entes formadores no actuarían en forma consecuente.

Si una persona no posee hábitos será una esclava de necesidades, instintos y estímulos, tanto propios como externos. Por el largo proceso de adquisición de hábitos el individuo decide unas respuestas-tipo ante determinadas situaciones.

Por lo tanto, el fomentar y ejercer hábitos sociales implica un ejercicio intelectual meta cognitivo y emocionalmente elevado para comprender el propio comportamiento y elegir inteligentemente entre diferentes alternativas de conducta.

Referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquiera de los paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales:

El aporte teórico utilizado en esta problema social presentado es el paradigma interpretativo. La sociología, en este caso, el estudio de los hábitos sociales debe estudiar las interpretaciones de este fenómeno, es decir, esta realidad educativa que posee múltiples realidad se debe es forma holística, además de existir una interacción del investigador y el objeto de estudio (el alumno). Evidentemente esta situación se ve influenciada por los valores dados por el contexto. Como dice Meter Winch, todo comportamiento esta guiado por reglas que se expresan en conceptos, en lenguaje, es decir, tomando como base el problema social presentado, todo comportamiento que ya se ha descrito anteriormente estuviera guiado por reglas muchas veces carentes en la educación se expresarían en conceptos en lenguajes. Esta perspectiva de este autor da una guía de lo que se desea obtener al generar hábitos en los estudiantes favoreciendo un mejor aprendizaje, es decir una forma de vida, una forma de expresión más favorable. A partir de de este punto de vista del autor mencionado, gracias a las ciencias sociales se deberían aclarar los conceptos que permitirían interpretar esta realidad educativa que se esta haciendo cada día mas menoscabada por la falta de hábitos sociales.

Otra frase destacable en el autor es que las reglas no son de origen personal sino social, originado por una situación ya antes descrita, donde debe existir un rol social en que cada participante de este medio educativo en que se encuentran insertos los alumnos realicen acciones para la comprensión y apropiación de estas conductas.

Anthony Giddens menciona que debe existir una inmersión en esa forma de vida , así se podrá describir y comprender. Es decir, en la realidad actual para poder comprenderla, para entender la ausencia de hábitos presentes dentro y fuera del aula se debe hacer participe de esa medio comprendiendo cada circunstancia que se observa y que esta latente en cada momento.

Fuentes:

  • Delval J., Aprender en la vida y en la escuela. Madrid. Ediciones Morata. 2000.
  • Marchesi Á., Qué será de nosotros los malos alumnos. Editorial Alianza, Madrid, 2004. Rico, M., Hábitos, comportamientos y conductas en la educación básica. Su programación y evaluación. Editorial Marfil. Alcoy, España. 1982
  • Vera R, Palma S, El compromiso del estudiante con el aprendizaje. Un eslabón para el rendimiento la equidad. FLACSO Chile. Santiago. 2005