Fenomeno social de la vida escolar: hábitos sociales
Justificación de la elección de este tema:
Después de un largo camino de años en la universidad y años vividos en la escuela tanto como practicante como alumna, considero que este tema es de gran importancia en el proceso educativo de los estudiantes y de los docentes.
Se observa cada día en los establecimientos agresiones físicas y verbales, distracción, ausencia de normas de convivencia, hablar en salas de clases en momentos inadecuados, mofarse de sus pares como alumnos y de profesores, desorden, indisciplina, impuntualidad, limpieza, etc.
Aquí les presento el tema tan vigente en esta sociedad actual.
Cada alumno tiene una personalidad única e irrepetible que debe encajar en el contexto social de una forma armónica.
Actualmente los alumnos no manifiestan hábitos sociales, escolares y personales que faciliten tanto su propio aprendizaje como la acción docente.
Si bien los proyectos educativos de cada establecimiento desea formar un agente activo en su formación integral, creativo y comprometido con su realidad cercana, capaz de relacionarse en su sana convivencia y de tener un espíritu de auto aprendizaje, esto muchas veces se ve limitado por ciertos comportamientos y conductas fuertemente arraigadas en los niños generadas por experiencias de violencias tanto físicas como verbales y de privación de ciertas necesidades básicas determinadas a partir del contexto en el cual están insertos.
El rendimiento académico de los alumnos se ve menoscabado por la influencia de factores ya mencionados. Por otro lado, los profesores muchas veces no pueden entregar todas sus herramientas al alumnado generando frustración y abandono de parte de los profesores hacia sus alumnos.
La adquisición de hábitos sociales permiten al alumnado desenvolverse mejor en un contexto escolar, ¿Pero que es un hábito escolar?
Hábito es definido como:
“El hábito es el resultado de una serie de conductas repetidas y programadas con vistas a la obtención de unos objetivos determinados, y que producen un enriquecimiento (adquisición de cualidades) en el individuo”.
Además este mismo autor señala que la falta de normas y hábitos lleva a una clase de automatismo perjudicial, en donde el individuo es esclavo de sus emociones e instintos, atrapado por la herencia animal.
Hábitos sociales primero que todo deben ser considerados como medios o instrumentos para lograr objetivos superiores. El mismo sentido se le debe dar a los comportamientos y a las conductas. Por lo tanto, los estudiantes deben considera que el desarrollo de hábitos sociales implican conductas y comportamientos útiles para desenvolverse mejor en el contexto escolar, con miras a lograr más y mejores aprendizajes, potenciando y sacando partido a los talentos, habilidades y conocimientos de cada estudiante, además de mejorar la comunidad educativa que constituye el curso. Tomando en cuenta a Manuel Rico Vercher, los hábitos son muy importantes como intervención debido a que lo que se busca desarrollar es una libertad civil que tiene que ver con lograr individuos autónomos que dejen de lado los comportamientos instintivos, con miras una reflexión profunda de sus conductas y comportamientos.
Hipótesis:
El generar en los alumnos hábitos sociales en la escuela favorecerá en el logro de mejores aprendizajes.
Pero porqué abordarlos en el colegio. Se debe abordar en la escuela, ya que su función es fundamental en la socialización de sus estudiantes, haciéndolos participe de la vida social, y adquiriendo herramientas para interactuar con otros, tarea que antiguamente se realizaba en las sociedades sin escuela a través de la participación de los niños en las actividades de su entorno (trabajo, iglesia, etc.).
Claramente el generar hábitos sociales dentro del aula y el establecimiento es un objetivo a largo plazo, ya que primero se deben generar un gesto, una conducta, un comportamiento, para llegar a generar un hábito social. Es decir, en primera instancia se manifiestan conductas sociales que se deben potenciar y así lograr un avance en la personalidad moral autónoma.
Lo que si es claramente importante destacar que el profesor juega un papel importante tanto en el trabajo de los futuros hábitos como en su motivación que se ve involucrada. Respecto a los hábitos, este trabajo de desarrollo que debe ser realizado clase a clase y ojala trabajado a partir de los objetivos transversales. Y frente a la motivación, el docente frente a la realización de las clases se ve afectada positivamente cuando los estudiantes manifiestan las conductas sociales propuestas.
Considero que si los establecimientos no asumen ese rol, no existirá algún fruto no podría tener ningún fruto a largo plazo, ya que los entes formadores no actuarían en forma consecuente.
Si una persona no posee hábitos será una esclava de necesidades, instintos y estímulos, tanto propios como externos. Por el largo proceso de adquisición de hábitos el individuo decide unas respuestas-tipo ante determinadas situaciones.
Por lo tanto, el fomentar y ejercer hábitos sociales implica un ejercicio intelectual meta cognitivo y emocionalmente elevado para comprender el propio comportamiento y elegir inteligentemente entre diferentes alternativas de conducta.

Referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquiera de los paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales:
El aporte teórico utilizado en esta problema social presentado es el paradigma interpretativo. La sociología, en este caso, el estudio de los hábitos sociales debe estudiar las interpretaciones de este fenómeno, es decir, esta realidad educativa que posee múltiples realidad se debe es forma holística, además de existir una interacción del investigador y el objeto de estudio (el alumno). Evidentemente esta situación se ve influenciada por los valores dados por el contexto. Como dice Meter Winch, todo comportamiento esta guiado por reglas que se expresan en conceptos, en lenguaje, es decir, tomando como base el problema social presentado, todo comportamiento que ya se ha descrito anteriormente estuviera guiado por reglas muchas veces carentes en la educación se expresarían en conceptos en lenguajes. Esta perspectiva de este autor da una guía de lo que se desea obtener al generar hábitos en los estudiantes favoreciendo un mejor aprendizaje, es decir una forma de vida, una forma de expresión más favorable. A partir de de este punto de vista del autor mencionado, gracias a las ciencias sociales se deberían aclarar los conceptos que permitirían interpretar esta realidad educativa que se esta haciendo cada día mas menoscabada por la falta de hábitos sociales.
Otra frase destacable en el autor es que las reglas no son de origen personal sino social, originado por una situación ya antes descrita, donde debe existir un rol social en que cada participante de este medio educativo en que se encuentran insertos los alumnos realicen acciones para la comprensión y apropiación de estas conductas.
Anthony Giddens menciona que debe existir una inmersión en esa forma de vida , así se podrá describir y comprender. Es decir, en la realidad actual para poder comprenderla, para entender la ausencia de hábitos presentes dentro y fuera del aula se debe hacer participe de esa medio comprendiendo cada circunstancia que se observa y que esta latente en cada momento.
- Delval J., Aprender en la vida y en la escuela. Madrid. Ediciones Morata. 2000.
- Marchesi Á., Qué será de nosotros los malos alumnos. Editorial Alianza, Madrid, 2004. Rico, M., Hábitos, comportamientos y conductas en la educación básica. Su programación y evaluación. Editorial Marfil. Alcoy, España. 1982
- Vera R, Palma S, El compromiso del estudiante con el aprendizaje. Un eslabón para el rendimiento la equidad. FLACSO Chile. Santiago. 2005